viernes, 9 de agosto de 2013

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL O DIRECCIÓN INTEGRADA DE LA GESTIÓN EN LA EMPRESA.

Dr. C Humberto Blanco Rosales.

Introducción En un trabajo precedente sobre las vías para el perfeccionamiento de una empresa (Blanco, CEEC, 2011) se resaltaba el papel del subsistema administrativo o gerencial como responsable de conciliar al interior de cada organización los requerimientos propios de los subsistemas humano y técnico. Mediante la labor de este subsistema, que se expresa en la actuación de los directivos, las organizaciones pueden trascender la simple suma mecánica de partes, estructuras y funciones en tanto la regulación, integración y mejora del sistema total dirigido se oriente a su sostenibilidad interna, entendida como la capacidad endógena de alcanzar, mantener y mejorar sistemáticamente los resultados en correspondencia con los requerimientos contextuales y los del propio sistema dirigido, en este caso la empresa. El perfeccionamiento de una empresa, en absoluta correspondencia con el carácter de sistema socio técnico abierto de la misma debe ser concebido como un proceso originado y sostenido desde dentro del sistema mismo, lo que implica que la empresa debe desarrollar capacidades propias de perfeccionamiento, siendo su subsistema gerencial el encargado de explorar, diseñar e implementar las vías para ello, asegurando su sostenibilidad interna. Entre esas vías se mencionaban, en un primer acercamiento, algunos enfoques gerenciales cuya pertinencia viene dada por su carácter abarcador, la perdurabilidad en la teoría y práctica de la Administración y su impacto sobre los resultados más significativos de la gestión empresarial, así como sobre otros enfoques o tendencias de la administración contemporánea. Enfoques como la planeación estratégica, el control interno, el aprendizaje organizacional y la gestión por procesos presentan importantes áreas de oportunidad para un empleo más efectivo y una mayor contribución desde cada una de sus perspectivas a la sostenibilidad interna de la empresa en Cuba.
Sin embargo, la búsqueda y sobre todo la “sostenibilidad de la sostenibilidad interna” debe ir un paso más allá de la aplicación particular de estos enfoques. Como bien enuncia la teoría de sistemas: la suma de las partes no es igual al sistema total. Eso es válido para la suma de mejoras y actuaciones parciales o 2 funcionales: ni por hacerlas se mejorará el sistema total, ni las mejoras aisladas podrán sostenerse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario