lunes, 12 de agosto de 2013

ACCIÓN SOCIAL TEOLOLOGICA Y ACCIÓN SOCIAL AXIOLOGICA


“LA ACCIÓN SOCIAL TELEOLOGICA”

DEFINICION: El término teleología proviene de los dos términos griegos Télos (fin, meta, propósito) y Lógos (razón, explicación). Así pues, teleología puede ser traducido como (razón de algo en función de su fin), o (la explicación que se sirve de propósitos o fines). Decir de un suceso, proceso, estructura o totalidad que es un suceso o un proceso teleológico significa dos cosas fundamentalmente: a) que no se trata de un suceso o proceso aleatorio, o que la forma actual de una totalidad o estructura no es (o ha sido) el resultado de sucesos o procesos aleatorios; b) que existe una meta, fin o propósito, inmanente o trascendente al propio suceso, que constituye su razón, explicación o sentido. En términos de cierta tradición filosófica, esto equivaldría a decir que dicha meta o sentido son la razón de ser del suceso mismo, lo que le justifica en su ser.
Término filosófico usado para referirse a la doctrina de las causas finales
Por lo que podemos leer en la definición, al tratar de comprender este término podríamos llamarlo de una manera sencilla como: todo lo que se hace, se hace con un fin. Es decir que se realizan acciones, todas para llegar a una meta, un objetivo o un fin. Y este fin da entrada a cada una de las acciones.
Esta meta u objetivo, hace que se realicen acciones necesarias para lograrlo, si no existiera ese fin no habría ningún sentido, es decir nos quedaríamos sin hacer nada.
Todos vamos tras una perfección, que representa nuestra felicidad o fin último que perseguimos cada ser vivo.


“LA ACCION SOCIAL AXIOLOGICA”

DEFINICION: La axiología del griego: valioso y tratado o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
La axiología identifica tanto los valores positivos como los negativos, analizando los principios para considerar si algo es valioso o no.
Los valores son aquellos fundamentos que no pueden llevar a un estado mejor el día de mañana, esto se debe a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras acciones. Valor es todo lo que favorece la plena realización del hombre como persona, ósea todos los aspectos positivos o constructivos de la vida.
Como seres humanos no solo nos preocupa que sean las cosas, cual es el conocimiento, si no para que sirven, que necesidad está satisfaciendo con ella, cual es el valor. Como logramos obtener el valor de las cosas.
Estos valores son los que a una persona nos brindan personalidad, percepciones y decisiones en la vida, en la sociedad, en el trabajo, de las cuales depende todo.

EL ÉXITO










sábado, 10 de agosto de 2013

STEVE JOBS (APPLE) TRABAJO EN EQUIPO EXITOSO


Veamos las técnicas de trabajo de un Líder que ve un trabajo de forma colectiva.

LA CARRETA, PERFORMIA

Y como no publicar este vídeo de parte de nuestro amigo y compañero el Ing. Armando Ríos.

EL ARTE DE LA GUERRA-SUN TZU


Les recomiendo el vídeo que habla de uno de los grandes estrategas Sun Tzu en su obra el ARTE DE LA GUERRA.

viernes, 9 de agosto de 2013

LA QUINTA DICIPLINA


Aquí se realizó un mapa mental de esta lectura en lo cual se definieron los puntos más importantes.

LA QUINTA DICIPLINA

“Dadme una palanca y moveré el mundo”

Desde muy temprana edad nos enseñan a analizar los problemas, a fragmentar el mundo. Al parecer esto facilita las tareas complejas, pero sin saberlo pagamos un precio enorme. Ya no vemos las consecuencias de nuestros actos: perdemos nuestra sensación intrínseca de conexión con una totalidad más vasta. Cuando intentamos ver la “imagen general”, tratamos de ensamblar nuevamente los fragmentos, enumerar y organizar todas las piezas. Pero, como dice el físico David Bohm, esta tarea es fútil: es como ensamblar los fragmentos de un espejo roto para ver un reflejo fiel. Al cabo de un tiempo desistimos de tratar de ver la totalidad.
Las herramientas e ideas presentadas en este libro están destinadas a destruir la ilusión de que el mundo está compuesto por fuerzas separadas y desconectadas. Cuando abandonamos esta ilusión podemos construir “organizaciones inteligentes”, organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desean, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto.
Como decía recientemente la revista Fortune: “Olvide sus viejas y trilladas ideas acerca del liderazgo. La empresa de mayor éxito de la década del 90 será algo llamado organización inteligente”. Y Arie de Geus, jefe de planificación de Royal Dutch/Shell, ha declarado: “La capacidad de aprender con mayor rapidez que los competidores quizá sea la única ventaja competitiva sostenible”. Al crecer la interconexión en el mundo y la complejidad y el dinamismo en los negocios, el trabajo se vincula cada vez más con el aprendizaje. Ya no basta con tener una persona que aprenda para la organización, llámese Ford, Sloan o
Watson. Ya no es posible “otear el panorama” y ordenar a los demás que sigan las órdenes del “gran estratega”. Las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en iodos los niveles de la organización.
Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices. Nadie tiene que enseñar a un niño a aprender. En rigor, nadie tiene que enseñar nada a un niño. Los niños son intrínsecamente inquisitivos, aprendices hábiles que aprenden a caminar, hablar y apañárselas por su cuenta.
Las organizaciones inteligentes son posibles porque aprender no sólo forma parte de nuestra naturaleza sino que amamos aprender. En alguna ocasión la mayoría hemos formado parte de un gran “equipo”, un grupo de personas que juntas funcionaban maravillosamente, se profesaban confianza, complementaban mutuamente sus virtudes y compensaban mutuamente sus flaquezas, que tenían metas comunes más amplias que las metas individuales, que producían resultados extraordinarios. He conocido a muchas personas que han experimentado esta profunda labor de equipo, en los deportes, en las artes dramáticas o en los negocios.
Muchas han pasado gran parte de su vida procurando reencontrar esa experiencia. Lo que experimentaron fue una organización inteligente. El equipo no era magnífico desde un principio, sino que aprendió a generar resultados extraordinarios.
Se podría argumentar que la comunidad internacional de negocios está aprendiendo a aprender en conjunto, transformándose en una comunidad abierta al aprendizaje. Aunque antaño muchas industrias estaban dominadas por un líder indiscutido —IBM, Kodak, Procter & Gamble, Xerox—, las industrias actuales, especialmente en manufacturación, cuentan con varias compañías excelentes. Las empresas americanas y europeas siguen el ejemplo de las japonesas; las japonesas, a su vez, siguen a las coreanas y europeas. Se producen notables mejoras en las empresas de Italia, Australia y Singapur, y pronto difunden su influencia por todo el mundo.

EL CAPITAL INTELECTUAL COMO RECURSO ESTRATEGICO Y COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS

RESUMEN

Los activos que componen el Capital Intelectual (CI) que se traducen en fuentes de valor agregado y lo convierten en un recurso estratégicamente competitivo del desempeño organizacional, los convierten en centro de atención de muchos investigadores. De acuerdo a la Teoría de los Recursos (Barney, 1991), los recursos empresariales incluyen todos los activos, capacidades, procesos organizacionales, atributos, información, conocimientos que una empresa posee y controla para implementar sus estrategias y optimizar su eficiencia y efectividad, con lo que obtienen, mantienen y sostienen una ventaja competitiva. En el presente trabajo se pretende destacar la importancia del CI como un grupo de activos o recursos intangibles derivados del capital humano, los cuales constituyen una fuente fundamental para generar valor agregado y por lo tanto un recurso estratégico y competitivo en el desempeño organizacional de las empresas. Este trabajo, de naturaleza documental, abarca una visión de lo que se entiende por CI, su clasificación a partir de los activos intangibles, su importancia como recurso generador de valor organizacional y su consideración como recurso competitivo y por lo tanto estratégico para las empresas. De la revisión documental realizada se determina que el CI, es el recurso que congrega la mayor parte de factores y elementos esenciales para las organizaciones, los cuales, por los atributos de su intangibilidad y mediante una apropiada gerencia, generan cambios sustanciales que transforman y destacan a una firma al punto de hacerla competitivamente diferente a las demás. Se concluye destacando la importancia que este recurso, generalmente no revelado en los estados financieros tradicionales elaborados internamente en las organizaciones, imprime a las mismas, por lo que explorarlo y conocer aún más el contenido de su poder oculto y silencioso, proporcionará una fuente de saber adicional para desempeñar apropiadamente la dirección de las empresas.


Descriptores: Capital Intelectual. Recurso Estratégico. Valor Organizacional

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL O DIRECCIÓN INTEGRADA DE LA GESTIÓN EN LA EMPRESA.

Dr. C Humberto Blanco Rosales.

Introducción En un trabajo precedente sobre las vías para el perfeccionamiento de una empresa (Blanco, CEEC, 2011) se resaltaba el papel del subsistema administrativo o gerencial como responsable de conciliar al interior de cada organización los requerimientos propios de los subsistemas humano y técnico. Mediante la labor de este subsistema, que se expresa en la actuación de los directivos, las organizaciones pueden trascender la simple suma mecánica de partes, estructuras y funciones en tanto la regulación, integración y mejora del sistema total dirigido se oriente a su sostenibilidad interna, entendida como la capacidad endógena de alcanzar, mantener y mejorar sistemáticamente los resultados en correspondencia con los requerimientos contextuales y los del propio sistema dirigido, en este caso la empresa. El perfeccionamiento de una empresa, en absoluta correspondencia con el carácter de sistema socio técnico abierto de la misma debe ser concebido como un proceso originado y sostenido desde dentro del sistema mismo, lo que implica que la empresa debe desarrollar capacidades propias de perfeccionamiento, siendo su subsistema gerencial el encargado de explorar, diseñar e implementar las vías para ello, asegurando su sostenibilidad interna. Entre esas vías se mencionaban, en un primer acercamiento, algunos enfoques gerenciales cuya pertinencia viene dada por su carácter abarcador, la perdurabilidad en la teoría y práctica de la Administración y su impacto sobre los resultados más significativos de la gestión empresarial, así como sobre otros enfoques o tendencias de la administración contemporánea. Enfoques como la planeación estratégica, el control interno, el aprendizaje organizacional y la gestión por procesos presentan importantes áreas de oportunidad para un empleo más efectivo y una mayor contribución desde cada una de sus perspectivas a la sostenibilidad interna de la empresa en Cuba.
Sin embargo, la búsqueda y sobre todo la “sostenibilidad de la sostenibilidad interna” debe ir un paso más allá de la aplicación particular de estos enfoques. Como bien enuncia la teoría de sistemas: la suma de las partes no es igual al sistema total. Eso es válido para la suma de mejoras y actuaciones parciales o 2 funcionales: ni por hacerlas se mejorará el sistema total, ni las mejoras aisladas podrán sostenerse.

martes, 6 de agosto de 2013

UNA MENTE BRILLANTE


Les recomiendo esta película dará un enfoque más para la toma de  decisiones.

CAPÍTULO 3: PERCEPCIÓN Y TOMA INDIVIDUAL DE DECISIONES

CONCEPTUALIZACIÓN E IMPORTANCIA

Percepción: Se refiere a la selección y organización de estímulos del medio ambiente para brindar experiencias significativas a las personas que los experimenta; además incluye la búsqueda, la obtención y el procesamiento de información. Puede definirse como un proceso psicológico por el que los individuos reúnen información del medio, a fin de darle un significado a su ambiente. Por lo tanto, es relevante en el sentido que lo que importa para el comportamiento es la realidad, en la manera en que es percibido por el individuo.

Factores que influyen en la percepción
El preceptor: Lo que ve una persona se encuentra afectada por las características que posee la misma.
Entre las características personales más importantes encontramos:

Las Actitudes: Dos individuos pueden estar observando exactamente la misma cosa, pero cada una de ellas la interpretará de modo diferente. Una gran razón para esto, es que las personas poseen actitudes desiguales.

Las Motivaciones: También se llaman necesidades no satisfechas.


Cumplen un papel muy importante en la determinación de lo que la persona percibe. Las necesidades y los deseos más indispensables de un individuo, pueden influir en la percepción en un momento determinado. Por lo general, las personas perciben las cosas que prometen contribuir a satisfacer sus requerimientos y que en el pasado fueron placenteras.

ECONOMÍA Y RACIONALIDAD DE LAS ORGANIZACIONES

Los aportes de Herbert A. Simon*

Resumen
Este artículo desarrolla una evaluación de los aportes de Herbert A. Simon a la teoría de las organizaciones, dando especial énfasis al criterio de racionalidad limitada (bounded rationality). Se interpreta la crítica de Simon a la versión ortodoxa de la burocracia orga­nizacional y se extiende su análisis hacia la economía institucional. Uno de los principales logros de Simon en teoría organizacional consiste en haber valorado analíticamente la psicología del comportamiento individual y colectivo abriendo de este modo el terreno a las investigaciones posteriores de D. Kahneman y T. Schelling.

Palabras clave:
Organizaciones, Herbert Simon, racionalidad limitada, teoría de las decisiones, economía institucional.

The Economics and Rationality of Organizations: the Contribution of Herbert A. Simon

Abstract
This article evaluates Herbert A. Simon’s contribution to organization theory, placing special emphasis on the idea of bounded ratio­nality. It interprets Simon’s criticism of the orthodox version of organizational bureaucracy and extends his analysis to the institutional economics. One of Simon’s main achievements in organizational theory was analytically evaluating individual and collective behavior, clearing the way for the future studies of D. Kahneman and T. Schelling.

Key words:


Organizations, Herbert Simon, bounded rationality, decision theory, institutional economics.

¿SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL O DIRECCIÓN INTEGRADA DE LA GESTIÓN EN LA EMPRESA?


LOS 7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA, DE STEPHEN R. COVEY



Desde 1991 en la lista semanal de libros más vendidos del Publishers Weekly (y a menudo encabezándola), este indiscutible best seller se merecía una puesta al día, y eso es lo que ha hecho su autor con esta nueva edición: la estructura general no cambia hubiera resultado absurdo, dado su alto grado de efectividad, sólo se amplía, se extiende hacia nuevos temas y detalles que el lector sin duda agradecerá. El punto de partida general, pues, sigue siendo el mismo: el hecho ineludible de que casi todo el mundo intuye que su comportamiento en la empresa podría mejorar en muchos aspectos, pero pocos saben cómo conseguirlo.

lunes, 5 de agosto de 2013

LAS 12 HABILIDADES QUE TODO/A ESTUDIANTE DE HOY EN DÍA DEBERÍA TENER

Si te consideras un/a estudiante moderno/a, tendrás en cuenta las oportunidades que la tecnología nos ofrece para mejorar nuestro aprendizaje. 
Si la utilizas para comprender mejor un tema en particular, para potenciar tu pensamiento crítico o para la resolución de problemas que se te plantean (bien a través de Webs o de redes sociales), cuentas con las habilidades necesarias en los/las estudiantes actuales.

A continuación os mostraremos las ideas que se encuentran detrás del uso de las TIC para los/las alumnos/as, detallando 12 habilidades que los/las estudiantes modernos aspiran a tener, en función tanto de su nivel intelectual como de su actitud. Personalmente, me gusta el énfasis tanto en la capacidad como en la agilidad a la hora de adaptarse a nuevos grupos, ya que es crucial para cualquier estudiante, maestro, familiar o cualquier tipo de profesional del ámbito educativo. 
Evidentemente, todos/as debemos adaptarnos a la tecnología y tratar de aprender con ella para exprimir al máximo las ventajas que nos ofrece, pero, a su vez, tenemos que ser lo suficientemente ágiles como para dejar de usarla si se demostrase que no es tan útil como esperábamos o si en vez de ayudarnos nos distrae de nuestras funciones.

Otra importante habilidad que el/la alumno/a debe tener es la empatía, así como una visión global de las situaciones. Por ello debemos tener en cuenta, en la actualidad, los sistemas educativos de otros países, cómo actúan, cuáles son sus funciones y objetivos... algo que por otro lado  nos ayuda a elevar el nivel de discusión de la educación mundial: existen miles de millones de estudiantes en todo el mundo. Y consideramos importante para ellos (y para todos/as los demás también) que sepan que necesitan empatía y otras 11 habilidades para ser verdaderos estudiantes modernos:

1. Comunicación oral efectiva.
2. Colaboración en red.
3. Agilidad y capacidad de adaptación.
4. Seguridad en uno mismo.
5. Relajación, evitar el estrés.
6. Empatía y visión global.
7. Expectativas.
8. Autocontrol.
9. Esperanza y optimismo.
10. Capacidad de iniciativa.
11. Curiosidad e imaginación.
12. Pensamiento crítico y resolución de problemas.

HERMES O LA HERMENÉUTICA FILOSÓFICA

El hombre ha experimentado mucho. 
Nombrado a muchos celestes,
desde que somos un diálogo
y podemos oír unos de otros.
Hölderlin


La hermenéutica contemporánea(1) se establece como una “filosofía de la comprensión del ser a través de la interpretación del lenguaje”(2), que cumple con la función de mediación. Es en este sentido que la hermenéutica sitúa al lenguaje como una teoría y práctica medial (apertura lingüística), permitiendo el traslado del logos(3) al mythos(4). Es decir, la apertura del lenguaje que es relación (implicación) logra que la propia relación se accidente “como un logos de su mythos”(5). Se establece así una hermenéutica relacional que describe al mundo como representación (o apariencia o simulacro) “a modo de límite trágico”(6). La relación es una coimplicación de los elementos constitutivos del encadenamiento de simulacros, que consigue la transferencia del ser-lenguaje al ser-relación. Como atinadamente escribió Marco Aurelio: “Todo está entrelazado entre sí y la ligazón es sagrada” (7).
  Heidegger nos dice que el ser del hombre se funda en el habla, el cual acontece primero en el diálogo. Por tanto, los seres humanos somos un diálogo, es decir, podemos comunicarnos, expresarnos, interpretarnos mutuamente. Somos un diálogo en el instante en que el tiempo se desgarró en pasado, presente y futuro. Con el surgimiento del tiempo el hombre se hizo histórico (8).
  Desde que el diálogo y su unidad son portadores de nuestra existencia, el hombre ha experimentado grandes cosas y nombrado muchos dioses. Cuando el habla aconteció como diálogo se presentaron los dioses en la palabra y surgió un mundo. El diálogo, que somos nosotros mismos, se refiere al pronunciamiento del nombre de los dioses y, gracias a esto, logramos constituir el mundo en la palabra. Desde el momento en que los dioses nos transmitieron el diálogo, desde que el tiempo es tiempo, la base de nuestra existencia es un diálogo(9).
  De ahí, pues, que Heidegger afirme que “los dioses sólo pueden venir a la palabra cuando ellos mismos nos invocan, y estamos bajo su invocación. La palabra que nombra a los dioses es siempre una respuesta a tal invocación. Esta responsabilidad brota, cada vez, de la responsabilidad de un destino. Cuando los dioses traen al habla nuestra existencia, entramos al dominio donde se decide si nos prometemos a los dioses o nos negamos a ellos”(10).
  En este punto de nuestra disertación surgen las siguientes interrogantes: ¿cómo se inicia este diálogo del cual somos parte? ¿Quién realiza aquel nombrar de los dioses? ¿Quién percibe el discurrir del tiempo que desgarra algo permanente y lo detiene en una palabra, en un símbolo? Para dar respuesta a estas interrogantes es necesario valernos de una hermenéutica filosófica.
            Pero ¿qué es la hermenéutica? El origen y el significado simbólico de esta palabra lo encontramos en el dios alado Hermes, mediador entre la divinidad y la humanidad. Es el dios de la palabra y la interpretación. La palabra griega hermeneia que significa interpretación o expresión, insufla sentido a la actividad mediadora de Hermes que traduce, traslada, transcribe la voluntad divina a un lenguaje accesible a los hombres. Asimismo, Hermes se vincula con la palabra hermeneuein que se refiere al arte o técnica del hermeneutés o intérprete que traduce a un lenguaje comprensible lo dicho o referido de un modo incomprensible, ininteligible: el hermenutés realiza la acción de explicar o de "significar algo hablando" (Aristóteles) (11).
            La versatilidad, complejidad y universalidad de la figura de Hermes olímpico se debe a los vasos comunicantes que se tejieron con figuras de otras mitologías como, por ejemplo, la romana (mercurio), la celta (Lug) y la egipcia (Toth). En el arte paleocristiano se le relaciona con el Buen Pastor o Hermes psicopompo (acompañante de almas). El nombre de Hermes también se relaciona con los montones de piedras utilizados como mojones o señales a lo largo de los caminos, indicando puntos sagrados o lugares de culto por ser espacios de poder que simbolizan la perenne unión de los contrarios, del cielo y de la tierra. De aquí se desprende que Hermes sea el dios de los linderos y las encrucijadas, de las puertas y las fronteras. Por su misma naturaleza Hermes es un dios mediador, una figura arquetípica que se encuentra entre dos partes, estableciendo la comunicación entre ellas.
  El origen etimológico de Hermes lo hallamos en el contenido de la palabra herma-hermax, que se refiere a la señalización de un lugar intermedio o intermediario; y en la palabra hermeneía-hermeneús, que muestra a Hermes como transmisor, ángel y revelador de un mensaje, es decir, como mediador entre quien pronuncia el discurso y quien lo recibe. Como podemos ver la función de mediación que cumple Hermes lo hace idóneo para asociarlo a la noción de hermenéutica (12).
  Es conveniente para el presente ensayo acudir a las fuentes mitológicas que narran y describen la naturaleza y los hechos de Hermes (13). De esta forma podremos aplicar un análisis hermenéutico que permita desvelar el sentido del lenguaje, que es al mismo tiempo descubrimiento y encubrimiento, desocultación y ocultación. De aquí, pues, que sea necesario apoyarnos en la técnica o arte de la interpretación (14). El lenguaje tiene un sentido que va más allá de lo propiamente dicho, un sentido oculto a la visión directa o aparente y a la que se accede mediante una visión transversal, en la que interviene la mediación de la imagen, del símbolo, del arquetipo.
  Así pues, dice el Himno homérico a Hermes que este dios nació en el monte Cilene, como consecuencia de los amoríos entre Zeus y la ninfa Maya. Desarrollándose con rapidez asombrosa se transformó en un muchacho y, tan pronto como pudo, partió en busca de aventuras. En Pieria, Hermes decidió robarle a Apolo su ganado de vacas. Pero temiendo que lo descubrieran por el rastro de las huellas, confeccionó herraduras con la corteza de un árbol y las amarró con hierbas trenzadas a las pezuñas de las vacas. Con esta estratagema Apolo fue engañado por su hermano. Intentó encontrar sus vacas, pero los esfuerzos fueron en vano y se vio obligado a ofrecer una recompensa por la captura del ladrón. Sileno y sus sátiros, obsesionados por la recompensa, emprendieron la búsqueda durante largo tiempo, sin conseguirlo. Sin embargo, algunos de ellos en su paso por Arcadia escucharon una música muy bella y cautivadora. La ninfa Cilene les dijo que un niño de gran talento había nacido recientemente en la cueva de ese monte y que ella era su niñera. Hermes había elaborado ingeniosamente con la concha de una tortuga y algunas tripas de vaca un instrumento musical, la lira, para arrullar a su madre Maya.
  Este episodio hace patente el ingenio de Hermes, que insufla de genio al mundo, a las cosas, a las ideas. Su música maravillosa e improvisada descubre al dios como artista (al igual que Orfeo y Apolo) y creador (al igual que su padre Zeus). Hermes transgrede al orden divino robando las vacas de Apolo, pero también obedece al orden divino pues las sacrificará a los dioses. Así, para poner en movimiento el proceso creativo Hermes une y transmite; para ejercer la acción transgrede y obedece.


LA RELACIÓN ENTRE LA COMUNICACIÓN FORMAL E INFORMAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE CASO


(The relation between formal communication and informal communication: A case 
study 
Valdez, J. L., J. L. Abreu y M. H. Badii * 

Resumen. En este trabajo se señala que esta teóricamente asumido que la comunicación es una actividad con sustancial a la vida de la organización, pero la comunicación no hay que entenderla únicamente como el soporte que sustenta las distintas actividades de la organización sino que es un recurso, un activo que hay que gestionar. Es un hecho que la comunicación se da dentro de toda organización, se quiera o no. El ser humano es un ente ávido de saber, deseoso de conocer donde se encuentra, y la información sobre la empresa le permite- sabiéndolo o no- poder ubicarse así mismo en el futuro. Si se sabe lo que esta pasando, se puede actuar conforme a los mejores intereses, la ausencia de información en la organización crea incertidumbre, tensión y frustración. Lo interesante es que si la comunicación no se da en el ámbito formal, siempre de todos modos, se dará en el ámbito informal: los empleados la generan. La gente necesita comunicarse y si no encuentra los canales formales abiertos, crea la información con base en una información fraccionaria, en suposiciones o en lo que escuche de fuentes no oficiales esto viene a ser el fenómeno “aterrador” de la comunicación informal. 


Palabras claves. Comunicación, incertidumbre, tensión, frustración, comunicación formal, comunicación informal.

domingo, 4 de agosto de 2013

HABERMAS Y LA TEORIA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA



Resumen
La Teoría de la acción comunicativa es una obra del filósofo y sociólogo alemán J Habermas, que aborda la teoría de la acción y su fundamento racional, a partir de tres pretensiones fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad más allá de los postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría social moderna, elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de sistemas y mundo de la vida, y por último, desarrollar una teoría crítica de la modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su proyecto original.


Palabras Clave

Comunicación, Sujeto, Filosofía del Lenguaje, Racionalidad de la acción humana.

LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA COMO NUEVO PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES


  • Herramientas para la Alta Dirección.


YO, EL DIRECTOR



Las instituciones de principios del siglo XXI aún muestran características de las organizaciones de mediados del siglo XX: centralizadas, burocratizadas, con el culto a la personalidad haciendo estragos, donde constantemente se presentan la falta de ética, de democracia y de participación de los empleados. No se han dado cuenta del cambio que se está gestando y que se esta modificando los paradigmas administrativos; se trata de una nueva revolución comparable con la Revolución Industrial y cuyo protagonista es lo que Meter Ducker nombró "el trabajador del conocimiento". Este cambio implica un reto para los directivos formados en la época industrial y la dificultad, casi la imposibilidad, de entender que muchas de las prácticas que antes fueron útiles , hoy en día no sólo sirven, si no que son perjudiciales para la eficacia de la organización.

Autor: Mario de Marchis 

Altamente recomendable, la alta dirección hoy en día enfrenta retos cada vez más complejos y por ello surge la necesidad de contar con herramientas emergentes.